lunes, 8 de diciembre de 2014

TEST SOBRE EL ADR

Hemos preparado un test para que autoevalues tu conocimiento sobre ciertos aspectos del ADR. Las preguntas son referentes a la introducción en la matería del transporte de mercancías peligrosas por carretera.
¿Te animas a probar?


1.¿Cómo reconoce el ADR 2011 la valía de los documentos tratados electrónicamente?
Cuando se satisfagan las exigencias jurídicas en materia de fuerza probatoria y disponibilidad de datos en el transcurso del transporte.
Cuando el conductor pueda disponer de ellos en cualquier momento del transporte
Cuando su almacenamiento y tratamiento sea igual al del tacógrafo digital.

2. Las características del peligro ¿las contemplan las Instrucciones Escritas según el ADR?
Sí, así como las informaciones complementarias, entre otras medidas.
No, solo contempla las medidas que debe adoptar el conductor.
No, contempla únicamente instrucciones sobre manejo de extintores.

3.¿Cuáles son los dos tipos de sanciones que pueden acarrear conducir bajo los efectos del alcohol?
Sanción penal y administrativa. 
Sólo sanción administrativa. 
Sólo sanción penal.

4.¿Qué se debe hacer ante cualquier derrame o fuga de mercancías peligrosas?
Cumplir las disposiciones de las Instrucciones Escritas según el ADR. 
Avisar al cargador. 
Avisar al expedidor.

5. En caso de destinatarios múltiples...
Habrá Cartas de porte múltiples. 
No se da ese caso en el ADR. 
Se podrán utilizar otros documentos de acompañamiento de la Carta de porte.

6.¿Qué debe tener en cuenta la tripulación de un vehículo de mercancías peligrosas?
No intentar reducir las consecuencias del accidente. 
Deben cumplir las disposiciones de las Instrucciones Escritas según el ADR. 
Avisar sólo a los servicios de emergencia.

7.¿Cuándo se aplicarán las disposiciones especiales del ADR en caso de transportar mercancías peligrosas de alto riesgo?
Se aplican solo cuando se transporta en cisternas o a granel en cantidad superior a 1.000 litros o kilos, según corresponda. 
Se aplican solo cuando se transporta en cisternas o a granel en cantidad inferior a 3.000 litros o kilos, según corresponda. 
Cuando sea necesario teniendo en cuenta la cantidad y cómo se transportan (bultos, cisternas o a granel).

8. Un vehículo descubierto, ¿es un camión cisterna sin aislamiento térmico?
No. 
Si, cuando se transportan líquidos inflamables. 
Si.

9. Los túneles de la Categoría A, ¿tienen alguna restricción?
Si, tienen varias restricciones. 
Si, tienen una restricción. 
No, no tienen ninguna restricción.

10. ¿Dónde llevaremos las Instrucciones Escritas según el ADR?
En la guantera del camión. 
Con todos los demás documentos. 
Al alcance de la mano, en la cabina del vehículo.

11. Un contenedor, ¿es el mismo vehículo que un contenedor cisterna?
No, son vehículos diferentes. 
Si, cuando transportan materias embaladas. 
Si, cuando realicen un transporte multimodal.

12. ¿Se pueden transportar acompañantes en las unidades de transporte que contengan mercancías peligrosas?
Si, además del ayudante. 
No, solo ayudantes. 
Sí, si la reglamentación nacional lo exige.

13. ¿Es obligatorio verificar la relación de comprobaciones para la carga?
Sí, siendo el transportista el responsable. 
Sí, además se llevará en el vehículo aparte de otros documentos. 
Sí, es obligatorio según la normativa española.

14. ¿Están sometidas a las disposiciones del ADR las baterías de litio contenidas en equipos empleados o preparados para utilizar durante un transporte?
Sí, al no ser necesarios para realizar la operación de transporte. 
No. 
No, las baterías de litio no están contempladas en el ADR.

15. Las denominaciones "CONTENEDOR-CISTERNA VACIO", "CGEM VACIO", "MEMU VACIO"...
Son términos ADR. 
Son términos utilizados para el transporte de mercancías perecederas. 
No se usan como norma general en el ADR. 

16. Si existe señal con límite de velocidad específico inferior a los límites genéricos...
No hará falta rebajarla, puesto que nuestra velocidad ya ha sido rebajada. 
Se respetará la señal. 
No se rebajará nuestra velocidad en ningún caso.

17. Cuándo se utiliza más de una unidad de transporte, ¿cuántas Cartas de porte se expiden?
Tantas Cartas de porte o copias del original como unidades de transporte se empleen. 
Una sola Carta de porte original. 
Un vehículo ADR solo puede arrastrar un remolque, entonces una sola Carta de porte.

18. Si conduce un vehículo que transporta mercancías peligrosas, en un tunel...
Se debe comprobar que no existe ninguna prohibición expresa. 
No hay ninguna limitación referente a la masa del vehículo. 
Se circula igual que en el resto de los lugares.

19. El Certificado de aprobación del vehículo que transporta mercancías peligrosas es obligatorio para todos los vehículos...
Excepto EX//II y EX//III. 
Excepto las MEMU. 
EX//II, EX//III, FL, OX, AT y las MEMU.

20. Un cargamento completo proviene de...
Un solo expedidor.
Varios expedidores. 
Un transporte multimodal.

viernes, 5 de diciembre de 2014

SUPUESTOS PRÁCTICOS

Dentro del campo del ADR o Mercancías Peligrosas cobra un papel importante el CONSEJERO DE MERCANCÍAS PELIGROSAS.

Este agente se encarga de la seguridad y de dar consejo a las empresas que contratan sus servicios para la ejecución de este tipo de transportes.

Para ello, el consejero debe someterse a un examen previo para su acreditación. En este examen se especializa en las diversas materias elegidas: hidrocarburos, nuclear, gases, explosivos y resto de mercancías.



Un ejemplo de pregunta resuelta correspondiente al consejero de seguridad especializado en hidrocarburos es este:

Enunciado:

GASOLINA.
  1. Designación oficial en la carta de porte.
  2. ¿Qué embalajes simples de los que a continuación se indican pueden usarse para esta materia e indicar su capacidad máxima? 1A1, 1A2, 1D, 1G, 3H1, 3H2, 4H1 Y 4H2.
  3. Para la aplicación de las exenciones parciales del ADR, ¿qué cantidad máxima por unidad de transporte se podrá transportar junto con 20 litros de éter etílico?
  4. Indicar otros códigos cisterna autorizados para el transporte de esta materia.
  5. Indicar todos los códigos de los tipos de GRG metálicos que pueden ser utilizados para transportar esta materia.
  6. Documentos específicos del transporte de mercancías peligrosas que debe llevar siempre cualquier vehículo del tipo FL que transporte esta materia.
  7. ¿Cómo deberá ir señalizada la unidad de transporte con esta materia si el transporte se hace con bultos?
  8. ¿Cómo deberá embalarse esta materia para que le sea aplicable la exención por cantidades limitadas?
  9. De los vehículos que pueden realizar el transporte de esta materia, ¿cuáles deberán tener limitador de velocidad?
  10. Establecer los requisitos específicos para vigilancia y estacionamiento de un vehículo cisterna que transporte 2.500 litros de esta materia.
Respuesta:
  1. UN 1203, GASOLINA, 3, II, (D/E).
  2. 1A1, 1A2 450 litros. 3H1, 3H2 60 litros.
  3. 0 litros. (UN1155; 20x50=1000; 1000-1000= 0)
  4. LGBF, L1, 5BN, L4BN, L4BH, L4DH, L10BH, L10CH, L10DH, L15CH y L21DH. Comprobar Jerarquía de las cisternas.
  5. 31A, 31B, 31N
  6. Carta de porte. Certificado de arrumazón del contenedor (si procede). Certificado de aprobación del vehículo. Certificado de formación del conductor, especialidad de cisternas. Instrucciones escritas. Documento de identificación con fotografía por cada miembro de la tripulación.
  7. Dos paneles rectangulares retroreflectantes de color naranja (40 x 30 cm), sin numeración, en la parte delantera y la parte trasera del vehículo.
  8. En embalajes combinados con envases interiores de capacidad máxima de 1 litro y hasta 30 kg por bulto. En bandejas con funda retráctil o extensible, con envases interiores de capacidad máxima de 1 litro y un peso máximo de 20 kg por bulto, en cuyo caso, si los envases interiores son susceptibles de romperse o ser fácilmente perforados, como los de vidrio, porcelana, gres o ciertos plásticos, etc. se colocarán en recipientes intermedios adecuados cumpliendo las disposiciones de 4.1.1.1, 4.1.1.2 y 4.1.1.4 a 4.1.1.8 y diseñados de modo que cumplan los requisitos de construcción del 6.1.4.
  9. Todos los vehículos a motor de MMA que supere las 12 t, matriculados después del 31-12-87 y los de una MMA superior a 3,5 Tm. e inferior a 12 t matriculados por primera vez después del 31 de diciembre de 2007.
  10. Ningún requisito específico según el ADR, ya que las disposiciones sobre vigilancia de vehículos aplican cuando el volumen total de la mercancía exceda de 3000 litros, en el caso del transporte en cisternas.

Aquí dejamos un enlance a la página del Ministerio de Fomento donde encontraréis numerosos supuestos prácticos ya resueltos:



EXTINCIÓN DE INCENDIOS

El fuego es una reacción química que se caracteriza por el desprendimiento de calor, humos, gases y, en agunos casos, llamas.
Estas COMBUSTIONES las componen un COMBUSTIBLE (una sustancia que se oxida) y el COMBURENTE (que actúa como oxidante de la anterior).

Para que ambos componentes se activen necesitan de una tarcera energía: LA ENERGÍA DE ACTIVACIÓN.

EL COMBUSTIBLE, EL COMBURENTE Y LA ENERGÍA DE ACTIVACIÓN FORMAN EL LLAMADO TRIÁNGULO DEL FUEGO.




A este triángulo se le añade un cuarto elemento: LA REACCIÓN CADENA.
Si uno de estos cuatro elementos no se da, el fuego DESAPARECE.

¿CÓMO SE LOGRA LA EXTINCIÓN?

Eliminación: dispersión del combustible.
Sofocación: haciedo que el comburente no alceace el combustible.
Enfriamiento: para elminar el calor.
Inhibición catalítica: que impide la propagación en cadena.

Dependiendo del tipo de incendio al que nos enfrentemos utilizaremos diferentes...

TIPOS DE EXTINTORES:

Extintores de agua.
Extintores de espuma.
Extintores de polvo.
Extintores de anhídrido carbónico.



Los Alfaques, 36 años del infierno.

El 11 de julio de 1978 un gravísimo siniestro vial azotó la zona costera del sur de Tarragona. Un camión cisterna cargado en una refinería de Tarragona con propileno licuado explotó mientras pasaba por delante del Camping los Alfaques e incendió la zona de manera instantánea. 215 personas fallecieron.
Fue el siniestro más grave de la historia de España relacionado con el transporte de mercancías peligrosas, y sucedió en un país y en una época en que las siglas ADR decían poco. A partir del suceso de los Alfaques, las cosas comenzaron a cambiar.




Aunque España se sumó al ADR en 1972, tardo cuatro años más en tener a punto un primer reglamento sobre transporte de mercancías por carretera. De todas formas, con aquel reglamento en marcha era difícil evitar un desastre como el de los Alfaques.

No fue sólo cuestión de insuficiencia del texto legal. La sentencia en el caso del Camping los Alfaques, se apunta al sobrellenado de la cisterna, que impidió la expansión del líquido contenido en su interior a causa del calor, que en la época del año en que ocurrió el accidente era elevada. Las altas temperaturas hicieron explotar el propileno y el vehículo se partió en varios fragmentos, esparcidos en un radio de 300 metros. En el lugar quedó un socavón de 20 metros de diámetro y 2 de profundidad.
A partir de ahí, el propileno ardió, elevando la temperatura del aire a unos 2.000 ºC, haciendo explotar bombonas de butano del camping y los coches de los campistas. Incluso el agua del mar, donde intentaron refugiarse las víctimas, hirvió en un instante.

Este horror marcó profundamente a la sociedad de la época y hizó que el debate sobre el transporte de mercancías peligrosas en España adquiriese importancia.
El camionero decidió evitar la ruta por autopista para ahorrarse el peaje (unas 100 pesetas de la época). Si hubiese circulado por dicha vía, las consecuencias de la explosión seguramente no habrían resultado tan duras.
Al día siguiente del siniestro, el Gobierno Civil de Tarragona resolvió la obligación para los camiones que transportasen mercancías peligrosas de circular por la autopista y no por los centros urbanos.

36 años después, ha habido todo tipo de avances en materia de seguridad en el transporte, el ADR funciona y es aplicado con precisión, y ahora la formación es continuada con cursos como el del CAP. Pero aún queda mucho por hacer.


 

¿QUÉ ES UNA CARTA DE PORTE?

Es un documento obligatorio para el transporte de mercancías peligrosas.

El expedidor o el cargador tendrán la obligación de entregar al conductor la carta de porte ADR antes de iniciar el transporte.



Toda carta de porte ADR ha de contener los siguientes datos, que han de estar expresados de forma legible: 
  • Número ONU (precedido por las letras UN).
  • Denominación oficial y técnica de transporte.
  • Número de modelo de cada etiqueta.
  • Número de modelo de las etiquetas de riesgos subsidiarios.
  • Número de bultos y su descripción.
  • Grupo de embalaje.
  • Volumen o cantidad total de cada mercancía peligrosa transportada.
  • Nombre y razón social del expedidor y del destinatario.
  • Si es requerido, declaración conforme a las disposiciones de acuerdos particulares.
  • En los casos en que sea preciso, el código de restricción en túneles.

El conductor tiene que disponer del modelo oficial de instrucciones escritas según el ADR a bordo del vehículo. Éstas tienen que estar expresadas en un idioma comprensible para los miembros de la tripulación y, además, deberá ser debidamente informado de las condiciones del transporte (qué mercancía va a transportar y cómo actuar en caso de riesgo).

Una vez realizado el transporte, los expedidores y transportistas tienen la obligación de conservar un ejemplar o copia de la carta de porte ADR (en cualquier tipo de soporte pero con garantía de integridad y legibilidad) durante un año como mínimo, quedando a disposición de la Inspección de Transporte Terrestre.


domingo, 23 de noviembre de 2014

TÚNELES

Durante el viaje realizado para el transportar mercancías peligrosas, nos podemos encontrar túneles en el trayecto. 

Estos túneles se clasifican de menor a mayor peligro con letras de la A hasta la E.

CATEGORÍA A
         Ninguna restricción para el transporte de mercancías peligrosas.

CATEGORÍA B
         Restricción para las mercancías peligrosas que puedan ocasionar una explosión muy grave.

CATEGORÍA C
         Restricción para mercancías peligrosas que puedan ocasionar una explosión muy grave, una gran explosión o un escape tóxico de dimensiones considerables.

CATEGORÍA D
         Igual que el anterior (Categoría C) y/o un gran incendio.

CATEGORÍA E
         Restricción para todas las mercancías peligrosas (excepto cinco mercancías con un peligro muy limitado).

Según la mercancía transportada, la carta de porte nos indicarán la restricción al paso de túneles.

viernes, 21 de noviembre de 2014

Tipos de vehículos para transportar mercancias peligrosas


En función al transporte al que se destine, los vehículos destinados al transporte de mercancías peligrosas se dividen en:
 

 Certificado de aprobación ADR, obligatorio para los vehículos EX/II, EX/III, FL, OX, AT:
  1. Se expide por la autoridad competente.
  2. Modelo oficial, redactado en el idioma del país expedidor.
  3. Deben aparecer los siguientes datos: matrícula, número del chasis, materias que se pueden transportar, y fecha de validez.
  4. Revisión técnica anual, en el país de matriculación. La conformidad de los vehículos se certifica por la extensión del certificado de aprobación, o por la emisión de otro. 

lunes, 17 de noviembre de 2014

Clasificación de Mercancías Peligrosas


1. Explosivos
1.1. Materias y objetos que representan un riesgo de explosión de toda la masa.
1.2. Objetos que representan un riesgo de proyección, pero no un riego de explosión de toda la masa.
1.3. Materias y objetos que representan un riesgo de incendio y un riesgo de que se produzcan pequeños efectos de onda de choque.
1.4. Objetos que no representan un riesgo considerable.
1.5. Materias muy poco sensibles que implica un riesgo de explosión en masa.
1.6. Objetos extremadamente poco sensibles que no representan riesgo de explosión de toda la masa.


2. Gases

2.1. Gases inflamables: aquellos que se inflaman en contacto con una fuente calorífica.













2.2. Gases no inflamables no tóxicos: gases no dañinos, como los destinados al uso sanitario (oxígeno)



2.3. Gases tóxicos: perjudiciales para la salud. Como, por ejemplo, el cloro.











3. Líquidos inflamables. Hidrocarburos, por ejemplo

4. Sólidos inflamables, sustancias que pueden experimentar combustión espontánea, sustancias que en contacto con el agua desprenden gases inflamables.
4.1. Materias sólidas inflamables, materias autorreactivas y materias explosivas desensabilizadas sólidas.












4.2. Materias que pueden experimentar inflamación espontánea.












4.3. Materias que en contacto con el agua desprenden gases inflamables.


5. Comburentes
5.1. Materias comburentes: son líquidos o sólidos que en contacto con otros materiales aumentan el riesgo de que se produzcan incendios.













5.2. Peróxidos orgánicosson químicamente inestables. Se pueden descomponer fácilmente, liberando calor según aumenta la temperatura. Muchos peróxidos orgánicos liberan vapores inflamables cuando se descomponen. Estos vapores pueden fácilmente captar fuego.



6. Tóxicos
6.1. Materias tóxicas: aquellas materias que pueden resultar dañinas para el ser humano, causándole incluso la muerte por inhalación, absorción cutánea o ingestión.












6.2. Materias infecciosas: materias que contienen microorganismos que pueden provocar enfermedades en animales o seres humanos. Cultivos de laboratorios, material biológico, desechos médicos o clínicos.










7. Materias Radioactivas
Son objetos o materias que contienen radionucleidos, en los cuales tanto la concentración de actividad como la actividad total de la remesa excedan los valores específicos mínimos. 






8. Materias Corrosivas
Las materias u objetos que, por contacto, dañan la piel, las mucosas o los ojos; o que pueden dar lugar a daños en otras mercancías en caso de derrame. Como el ácido sulfúrico, por ejemplo.






9. Materias y objetos que presentan diversos peligros. 
Son materias que suponen algún peligro y no se incluyen en el resto de la clasificación. Dentro de esta categoría los más comunes son el hielo seco (CO2), el material pirotécnico o las pilas de litio, por ejemplo.






viernes, 14 de noviembre de 2014

Cómo consigo la autorización ADR


Qué es la autorización ADR - Mercancías Peligrosas
Para conducir vehículos que transporten mercancías peligrosas, necesitaremos  la autorización ADR.
Existe una autorización básica y varias ampliaciones (Cisternas, Explosivos y Radioactivos)

Autorización Básica:
Autoriza a conducir vehículos caja (no cisternas) que transporten mercancías peligrosas, que no sean explosivos ni materias radiactivas.
 
Los requisitos para su obtención son:
- tener el permiso de clase B con al menos un año de antigüedad.
- realizar un curso de formación.
- superar un examen realizado por la Jefatura Provincial de Tráfico.
 
 
Amplicación a Cisternas:
Autoriza a conducir vehículos que transporten mercancías peligrosas en cisternas y contenedores-cisterna.
 
Ampliación a Explosivos:
Autoriza a conducir vehículos que transporten materias y objetos explosivos.
 
Ampliación a Radiactivos:
Autoriza a conducir vehículos que porten materias radiactivas. Único centro autorizado por la DGT en la provincia de León.
 
Los requisitos para obtener cada una de las ampliaciones son:
- tener una autorización básica.
- realizar un curso de formación específica.
- superar un examen realizado por la Jefatura Provincial de Tráfico.
 
 
La autorización básica y las ampliaciones se renuevan cada 5 años.
 
 

Qué es el ADR


El ADR es el Acuerdo Europeo sobre el transporte internacional de cargas peligrosas por vía terrestre. Es un acuerdo europeo firmado por varios países en Ginebra el 30 de septiembre de 1957 para regular el transporte de mercancías peligrosas por carretera.

Las siglas ADR están relacionadas tanto con el nombre del acuerdo en inglés European Agreement concerning the International Carriage of Dangerous Goods by Road) como en francés Accord Européen Relatif au Transport des Marchandises Dangereuses par Route.
 
Ámbito de aplicación
El ADR se realizó conforme a las recomendaciones de la ONU, y rige en España por la adhesión en 1972. Además de la mayoría de países europeos, también los han suscrito países asiáticos y del norte de África.
Este acuerdo regula el embalaje, transporte, documentación y demás aspectos del transporte por carretera de las mercancías peligrosas, incluyendo la carga, descarga y almacenaje de las mismas, independientemente de que el transporte se realice entre varios países o dentro del territorio de uno solo.
Un aspecto importante es la determinación de las obligaciones y responsabilidades de cada uno de los intervinientes en las operaciones en orden a procurar evitar daños a las personas y cosas así como proteger al medio ambiente.
La normativa contiene una lista detallada con epígrafes para la mayor parte de las mercancías consideradas peligrosas (codificadas según una numeración establecida por la ONU) y los requisitos normativos que se aplican a cada caso.
El manual de ADR se publica actualizado los años impares.
 
La regulación afecta tanto a los directamente involucrados en el transporte como a los fabricantes de elementos y materiales relacionadas con el transporte, embalaje y manipulación de mercaderías peligrosas.